viernes, 25 de octubre de 2013

tarea 9 de metodología 2

MÓDULO IX:EL INFORME FINAL DE INVESTIGACION
A continuación te presentamos la asignación de las actividades correspondientes al módulo IX, te recomendamos realizarlas con la finalidad de obtener un conocimiento significativo del tema objeto de estudio; estas serán evaluadas en conformidad con los juicios de valores expuestos en las mismas en la que se puedan determinar tus aportes. 
1.- Explica la importancia de una buena redacción y correcta ortografía en el informe final de la investigación.
Es sumamente importante e indispensable aplicar las reglas gramaticales de ortografía ya que una investigación pierde su valor si el discurso científico no se redacta con propiedad.
2.- ¿Qué son citas?
Las citas son transcripciones textuales de otra de otros autores que se copian literalmente y se colocan entre comillas o se escriben con otro tipo de letra; a continuación se pueden anotar el nombre del autor, el título del texto y la página.

3.- ¿Cuál es la importancia de las citas en una investigación bibliográfica?
La citas bibliográficas son muy importantes en una investigación, ya que esta se encarga de sustentar la información que contiene el marco teórico, decir referencia de donde es extraída la información, decir quién es el autor o el nombre del libro , la página, fecha de su publicación y otro detalles que dan referencias de su importancia en una investigación.
4.- Explica que debe contener una investigación:
a) La introducción:
Planteamiento del problema.
 *Objetivos.
 *Hipótesis
 *Importancia del estudio
 *Limitaciones del estudio.
* Definiciones de términos.
a) La conclusión:
 Se debe señalar los resultados que se hayan encontrado.
 Se debe evidenciar como se han logrado los resultados.
 Se debe señalar la conclusión general producto de la demostración de la hipótesis.
Se debe mostrar conclusiones de carácter parcial logrados en el desarrollo de la investigación.
 Se resaltara finalmente los aportes que se realicen al campo de investigación específico.

5.- Menciona en orden las partes estructurales de un monográfico de la universidad Abierta para Adultos – UAPA.
*Portada
*Pagina titular
*Dedicatoria y agradecimiento
*Tabla de contenido
*Lista de tabla
*Compendio (resumen)
*Introducción
*Cuerpo del trabando (capitulado)
*Conclusión
*Recomendaciones
*Apéndice
*Biografía


tarea 6 y 7 metodologia 2

A continuación te presentamos la asignación de las actividades correspondientes a los módulos VI y VII, te recomendamos realizarlas con la finalidad de obtener un conocimiento significativo del tema objeto de estudio; estas serán evaluadas en conformidad con los juicios de valores expuestos en las mismas en las que se puedan determinar tus aportes.

MÓDULO VI: EL MUESTREO

Define los siguientes conceptos. 

1.- ¿Qué es una muestra?
Es una parte o fracción representativa de un conjunto de una población, universo o colectivo, que ha sido obtenida con el fin de investigar ciertas características del mismo.
2.- ¿ En qué consiste la selección de una buena muestra?
Consiste en seleccionar unos procedimientos que permita a cualquiera de todas las posibles muestras del mismo tamaño contenidas en la población, tener igual oportunidad de ser seleccionada
3.- ¿Cuáles criterios debemos tomar en cuenta para la selección de una buena muestra?
Ser representativa o reflejo del conjunto o universo estudiado.
Que su tamaño se estadísticamente proporcional a la magnitud del universo.
Que el error muestral se mantenga  dentro de los límites adoptados como permitidos.
4.- Investiga en otro texto de metodología de la investigación concepto de:
a) Población: conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.
b) Universo: La población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto el conjunto de elementos que posea esta característica se le llama Universo.
5.- Establece diferencia entre muestreo aleatorio y estratificado.
En el muestreo aleatorio, las unidades se eligen individuales y directamente por medio de un proceso aleatorio, mientras que en el muestreo estratificado, divide a la población en sub-grupos o estratos y selecciona una muestra aleatoria dentro de cada estrato.
6.- Explica en qué consiste el muestreo por conglomerado.
Consiste en dividir la población y luego extraer una muestra aleatoria.
7.- Explica en qué consiste el muestreo sistemático.
Consiste en seleccionar las unidades a partir de un intervalo de selección.
8.- ¿Explica cómo se selecciona el tamaño de la muestra?
Para seleccionar el tamaño de la muestra se debe tomar en cuenta los objetivos de la investigación, las características de la población, los recursos económicos y el tiempo que se dispone para realizar el trabajo.
9.- Establece diferencia entre muestreo probabilístico y no probabilístico.
En el muestreo probabilístico, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos como parte de la muestra, mientras que el muestreo no probabilístico o determinístico, supone un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario.

MODULO VII: TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE DATOS

1.- Investiga en otro texto de metodología dos conceptos de medición.
La medición consiste en asignar numerales, números y otros símbolos a propiedades empíricas conforme a ciertas reglas.
Medir es contar, comparar una unidad con otra, dar una valoración numérica, asignar un valor, asignar números a los objetos.
2.- Establece diferencia entre datos métricos y no métricos.
Se diferencian en que los datos métricos se miden a nivel de escala de intervalo y escala racional, mientras que los datos no métricos se miden a nivel de escala nominal y ordinal.
3.- Establece diferencia entre medición nominal y medición ordinaria.    Se diferencian en que la nominal solo permite asignar un nombre al elemento medido, mientras que medición ordinaria permite establecer una orden entre los elementos medidos.
Da ejemplo de:
a) Medición nominal: negro, blanco, mestizo. En razas.
Católico, musulmán, evangélico. En religiones.
b) Medición ordinaria: La temperatura de una persona
Una carrera de carros.
4.- Establece diferencia entre medición por intervalos y medición de razón.
La medición por intervalo hace que tenga sentido calcular diferencias entre las mediciones, mientras que la medición de razón, permite comparar medicines median un cociente.
5.- Explica en qué consisten las siguientes características de un buen instrumento de medición:
a) Confiabilidad: consiste en que al aplicar un instrumento repetidamente a un mismo sujeto u objeto se obtenga resultados similares.
b) Validez: consiste en el grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.
6.- ¿Por qué se afirma que la observación es la técnica de investigación por excelencia?
Porque es un instrumento fundamental de la investigación científica que permite obtener información acerca del medio circundante.
7.- Establece la diferencia entre observación estructurada y no estructurada.  
La observación estructurada utiliza una serie de instrumentos diseñados de antemano para el fenómeno que se va a observar, mientras que la observación no estructurada se emplea por lo regular en la fase exploratoria del proceso de investigación para obtener datos preliminares y para conocer mejor el fenómeno que se va a estudiar.
8.- Establece la diferencia entre observación individual y en equipo. Se diferencian según su nombre lo indica una se realizar por una persona y la otra se realiza en equipo
9.- ¿Cuál de los tipos de observación considera más importante para la investigación? Justifica.
“La observación en equipo”
Porque cuando se trabaja en equipo se producen mejores resultados pueden presentarse errores que al observarlo varias personas y se registra que hay un inconveniente se puede solucionar más fácilmente.
Tipo de observación: observación participante y no participante, observación estructurada y no estructurada y observación individual y en equipo.
10.- Investiga en diferentes libros de investigación un concepto de los siguientes tipos de entrevistas:
a) Estructurada: se ciñe a una cedula elaborada con todas las cuestiones cuyas respuestas interesan al investigador, la cual se debe llenar a medida que se desarrolla.
b) Focalizada: Es una entrevista flexible, se desarrolla alrededor de temas que convienen al investigador.
c) Libre: Da absoluta libertad al entrevistado para expresar opinión acerca de un tema, y el entrevistador solo interviene para orientarlo o estimularlo par que hable acerca de lo que esta investigando.
11.- Selecciona un tema de investigación social y elabora un cuestionario para cada uno de los siguientes tipos de entrevistas:
a) Estructurada:
Las plantas
 Como nacen las plantas?
 Cual es el proceso de crecimiento?
Como debemos cuidarlas para que el crecimiento sea más rápido?

b) Focalizada:
Terremoto de Haití
A qué hora empezó el temblor?
Cuantas personas murieron?
 Cuales equipos se utilizaron para rescatar a las personas?
c) Libre:
Comportamiento de una persona.
Como te gusta tratar a las personas
Como vives el día a día.
Cuáles son las personas con las que compartes.

12.- Explica la diferencia entre preguntas abiertas y cerradas y pon ejemplos de cada una.
Las preguntas abiertas el entrevistado puede desarrollar la pregunta, mientras que en la entrevista cerrada el entrevistado puede elegir la pregunta.
Ejemplo de pregunta abierta.
Qué opina sobre el tema de los haitianos inmigrantes en república dominicana?
Ejemplo de pregunta cerrada.
Cuantas personas tiene a su disposición en la empresa?
a) 15        b) 10      c) más de 20
13.- A tu modo de ver ¿Cuál es más importante para la investigación; la pregunta cerrada o abierta? Justifica.
La abierta
Porque él la persona puede expresarse más y desarrollar cualquier inquietud en la misma pregunta y eso nos puede llevar a encontrar mejores respuestas.

Quedo a la espera,

tarea 8 metodologia 2

MÓDULO VIII:ANALISIS, PRESENTACION E INTERPRETACION DE LOS DATOS
1.- ¿En qué consiste el procesamiento de datos en la investigación?
Consiste en una serie de actividades orientadas a ponerlos en orden para poder analizarlos estadísticamente.
2.- ¿En qué momento del trabajo científico se procede a la interpretación de los datos?
Al finalizar la etapa de recolección de datos.
3.- ¿En qué consiste la edición de la información?
Consiste en revisar los datos para detectar errores u omisiones, organizarlos de la manera más clara posible, ordenarlos de manera uniforme eliminar respuestas contradictorias o erróneas y ordenarlas para facilitar su tabulación.
4.- ¿Qué es la codificación de los datos de la investigación?
Es asignar un número, símbolo o letra a las diferentes alternativas de cada respuesta, a fin de que se facilite el proceso de tabulación.
5.- ¿Qué importancia tiene la estadística para la investigación?
Es importante porque a través de la estadística se logra cierta información valida y confiable.
6.- ¿En qué consiste la tabulación de los datos de la investigación?
Consiste en resumir los datos en tablas estadísticas.
7.- Dé concepto de:
a) Media: Es la sumatoria de un conjunto de puntajes dividida entre el número de puntajes.
b) Mediana: Es el valor que divide a la distribución por la mitad
c) Moda: Es el valor de más frecuencia, es decir, el que se repite más.
d) Frecuencia: Es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías.
e) Rango: Es la diferencia entre la puntuación mayor y la puntuación menor de una distribución.
f) Varianza: Es la desviación estándar elevada al cuadrado.
8.- Establezca la diferencia entre análisis paramétricos y no paramétricos.
Se diferencian en que cada tipo posees sus características y presuposiciones que lo sustentan. En una misma investigación pueden llevarse a cabo análisis paramétricos para algunas hipótesis y variables, y análisis no paramétricos para otras.
9.- Explique la importancia de los gráficos para la investigación.
Es importante porque es la forma más sintética y atractiva de presentar los datos
10.- De los gráficos que aparecen en su libro de texto; ¿Cuál considera usted que es el más práctico y de fácil comprensión? Justifique.
La figura no.18 de la pág. 222
Porque solo tiene una variable y es más fácil de comprender.
11.- ¿Qué opinión le merece a usted el uso de la figura conocida como Pictograma en una sociedad moderna?
Es importante este uso de figura ya que representa una realidad o fenómeno mediante una figura.
12.- Explique en qué consiste un organigrama.
Consiste en la representación gráfica de una organización.
13.- ¿Cuál es la importancia de un organigrama para una institución?
La importancia es que indica la dependencia y la interrelación de los diferentes puestos que conforman la estructura administrativa de la misma.
14.- Elabore un organigrama de una empresa o institución.

jueves, 24 de octubre de 2013

trabajo final metodología 2


Universidad abierta para adultos 
(UAPA)
Presentación
Nombre:
Luz maría sirena castro
Matricula:
13-4081
Asignatura:
Metodología de la investigación 2
(Virtual)
Tema:
Trabajo final:
Problemas  que pueden causar las carreras de motores en jóvenes del municipio de guerra.
Facilitador:
Antonio Núñez.
Sección:
14v

24 del mes de octubre  del 2013. Santo domingo este



Índice
Introducción…………………………………..pág. 1
Desarrollo………………………………………pág. 2
Planteamiento del problema………………….pág. 3
Tema y delimitación…………………………...pág. 4
Objetivos generales……………………………pág. 4
Justificación…………………………………….pág. 4
Antecedentes del problema…………………..pág. 5
Contextualización……………………………...pag.5
Esquema preliminar……………………………pág. 6
Tipo de investigación…………………………..pág. 6
Métodos, técnicas, instrumentos……….…….pág. 6
Bibliografía………………………………….......pág. 7










Problemas que pueden causar las carreras de motores en jóvenes del municipio de guerra.


Pág. 1

Capitulo I.
Introducción
Las carreras de motores al igual que toda carrera tiene muchos riegos, si bien podemos ver en el motociclismo se presentan muchos accidentes, pero en los casos más extremos cuando lo realizan joven en los pueblos sin ningún tipo de seguridad, pueden traer muchas dificultades.
Dado que las motocicletas desarrollan altas velocidades y los pilotos poseen escasa protección, el motociclismo es un deporte extremadamente peligroso en todas sus modalidades. Aunque las medidas de seguridad han progresado a lo largo de las décadas, frecuentemente ocurren colisiones, vuelcos y otros accidentes que causan lesiones e incluso muertes a competidores y espectadores.
Si bien vemos estas carreras aunque un poco escasas  las medidas de seguridad han progresado a lo largo de las décadas ya sea en la protección de los conductores y el lugar donde se realizan las carreras. Mientras que en las carreras de motores que se dan en los barrios de manera clandestinas donde los
Pág. 2
Jóvenes realizan carreras a toda velocidad y realizando piruetas y demostraciones muy peligrosas,  en otros casos no se recurren a la más mínima seguridad ya que no utilizan ni casco protector.  Como las realizadas en el municipio  de guerra. Un pueblo ubicado en la parte más oriental de la provincia de Santo Domingo Este. Las cuales Pueden traer accidentes fatales


Carrera. Es  una competición de velocidad en la que los competidores tienen que completar un determinado trayecto empleando para ello el menor tiempo posible, o bien recorrer el mayor trayecto posible en cierto tiempo fijo.
El motociclismo.  Es el uso deportivo de la motocicleta. En varias modalidades, el objetivo de una carrera consiste en recorrer cierta distancia, o ir de un sitio hacia otro, en el menor tiempo posible.
Cada domingo  de las 2 de la  tarde en adelante. Si nos sentamos en frente de la calle principal llamada  Carlos Manuel puma rol de ese pueblo podemos ver como decenas de jóvenes  pasan a toda velocidad hacia el punto de encuentro llamada la meta  ubicada en un paraje del pueblo de guerra llamada la reforma.  Hablando  con los residentes del pueblo y personas que transitan esta carretera. (También conocida  como la carretera guerra-bayaguana donde transitan varios vehículos todos los días por ser una vía,  donde viajan muchas personas que bien de la capital a bayaguana  o se dirigen a monte plata) nos cuentan y también pude comprobarse  con tan solo visitar el paraje que es una carretera muy peligrosa pues resulta que es una carretera estrecha y alta 
Sin embargo esto no es un impedimento para estos jóvenes,  que  es la que siempre utilizan  los motorista por ser un carretera solitaria mayormente los domingos donde no hay mucho tránsito y las autoridades  no se percatan por estar lejos del pueblo, además dicen que hay un lugar de la carretera a la que ellos le llaman la recta donde la carretera es como dice su nombre. La carretera tiene una recta como de un kilómetro de largo donde los corredores  pueden realizar más cómodamente la carrera.
Hablando con Alexander rosario (Leandro) quien dice tiene más de tres años visitando estas carreras,  pues dice que solo apuesta que no corre por que una vez tuvo un accidente y se fracturo una pierna y luego de eso no lo ha vuelto a hacer , pero dice que se siente buenísimo que es una adrenalina que no lo entiende.  Le gustaba correr hasta que el viento le sacara las lágrimas de los ojos y cuando ganaba se sentía feliz además le demostraba a sus amigos que él era el mejor y que su motor estaba mejor preparado que el de todos, sin embargo admite que es un riesgo que todos pueden tener por que no se
Pág. 3

Protegen no utilizan cascos protectores ni ningún objeto que pueda cubrir su cuerpo ante alguna caída.
Caídas y fracturas.
Realice tres visitas a las carreras y siempre hubieron caídas, aunque solo los jóvenes tuvieron pequeñas raspaduras y seguían las carreras, pero también  se podían observar como los conductores de vehículos  tenían que frenar de golpe porque se metían entre los vehículos pudiendo ocasionar  un accidente y también como algunas  personas debían esperar mucho tiempo para poder pasar al otro lado  porque se toman la calles y pueden chocarlos. Los jóvenes han tenido casos en los que se han fracturado las piernas o muñecas pero esto no es un impedimento para seguir con la carrera
Adicción a las carreras
Como todo juego,  si se crea una dependencia o una necesidad se vuelve una adición.  Porque según los jóvenes consultados esto es un juego. En muy pocos casos pero en alguno se está creando esto una adición, ya que dicen no pueden dejar de pensar en que llegue ese día, además pasan todo su tiempo arreglando los motores, gastando lo poco que tienen en comprarte artículos que le hacen falta para que estén en mejores condiciones y tener un buen poco d dinero en el bolsillo para apostar por el mejor. Esto crea desinterés en su familia, en los estudios y en las ocupaciones del diario vivir.
Agresividad
Cuando pierden una apuesta o una carrera los jóvenes se tornan agresivos, creando en muchos casos pleitos y saliendo a sus casas sin dirigirle las palabras a sus compañeros,  llegando a sus casas (según sus familias) sin hablar con los demás maltratando verbalmente a quien les pregunta por su estado.
Poco interés por los estudios.
La mayoría de los jóvenes de los barrios siempre hay que motivarlos para poder estudiar porque lo encuentran pesado y poco necesario y  en su mayoría masculinos, si contamos con que les gusta apostar a carreras, visitar el lugar de apuesta. Y estar siempre pendiente a este tipo de entretención el interés por los estudios es muy bajo ya que tienen poco tiempo para las tareas o sus obligaciones escolares por el hecho de estar siempre al tanto de las carreras de motores.

Pág. 4

Realice una visita al hospital  de Guerra. Y consultando con las autoridades de la misma nos dice que hay record donde se encuentran accidente de estos jóvenes de las carreteras mayormente un domingo si otro no pero aunque sea con fracturas o raspaduras pero siempre acuden de dos a  tres veces  al mes. Hubo un  episodio  donde varios jóvenes chocaron todos juntos y hubo cinco heridos dos de gravedad y tres con fracturas en las piernas
Con personas consultadas y e investigando en el hospital del pueblo de guerra verificamos que los peligros que arrojan las carreras de motores en jóvenes del pueblo de guerra. Son los antes mencionados. Accidentes lamentables, poco interés por los estudios, agresividad y adicción a las carreras.

Planteamiento del problema
Las carreras de motores  en el pueblo de guerra están creando mucho pesar en los residentes  del pueblo. No solo por el ruido de los motores que los jóvenes preparan  destripando  los mofles  del vehículo para que se acoplen mejor  y suenen más duro. Sino porque cada vez hay una mala noticias con estas carreras. Las madres dicen no le gustan que sus hijos salgan a estas carreras porque siempre tienen que salir corriendo al hospital a ver si fue su hijo  fue uno de los que se cayó del motor.
Estos además de accidente está creando en los jóvenes una adicción por la carrera, tal así que no le hacen caso a sus familias y pasan el día entero en la carrera al igual que pasan todo el tiempo arreglando los motores faltan a la escuela, y  todos lo que consiguen lo gastan para poner sus motores más adecuados para las carrera.



Tema y delimitación.

El tema que escogí fue un tema que ameritaba ser investigado en el pueblo de guerra para arrojar los verdaderos problemas que enfrentan los jóvenes con este tipo de entretenimiento,  como son las carreras de motores. Según mi experiencia, pues vivo cerca de donde realizan estas carreras y la consulta con algunos residentes de pueblo me convencí de que era necesario para lograr ofrecer la realidad de este tipo de entretención
Objetivo general
Esta investigación decidí realizarla porque en el momento que me presentaron que debía tener un tema de investigación ya sea social o de interés. Pensé de una vez en las carreras de motores que se realizan en guerra porque este es un tema de interés de todos los lugareños del pueblo por.
Y de una vez pensé tengo que investigar estas clases de carreras por eso decidí realizar esta investigación, para poder verificar por qué los jóvenes les gusta esto y verificar como buscar una forma para poder demostrar a los jóvenes el peligro que enfrentan estos por realizar este tipo de carreras. Buscar una forma de ensenarle como pueden tener otro tipo de entretenimiento que le aporte mejores resultados.
Justificación
Este tema es de mucha importancia investigarlo y no solo los accidentes que allí se presentan sino el poco caso que les ponen las autoridades a este mal. Es sumamente  importante esta investigación porque puede arrojar el verdadero Peligro de estas carreras y que tanto las personas como los jóvenes  puedan ver las realidades de estos para que se frenen estas carreras o se busque otro tipo de entretención que no se arriesgando la vida de los que realizan las carreras o de las personas que conducen o pasan por estas carreteras.

Pág. 5
Capitulo II
Antecedentes del problema
No se encontraron estudios registrados sobre investigación de este tema.
Contextualización.
La investigación se realizo fue  en el municipio de guerra. Llamado san Antonio de guerra un municipio perteneciente a santo domingo este específicamente en el paraje la reforma es un pueblo donde la mayoría de sus calles están asfaltadas y con una economía creciente.  En los campos cercanos se crían mucho las vacas, puercos y existe una zona franca que genera mucho empleo    
Para los guerrences.  Este pueblo se le llama guerra porque el anterior dueño de estas tierras fue  HERNANDO GUERRA personaje procedente de la Yaguana, quien fue designado regidor de la recién fundada villa de San Juan Bautista de Bayaguana. Hernando Guerra era devoto de San Antonio, que es el patrón del pueblo de Guerra.
Esquema preliminar.

Pag 6


Capitulo III
Tipo de investigación
Esta investigación es de tipo: Investigación de campo.
Métodos, técnicas, e instrumentos.
Visitar el lugar personalmente e ir a una de las carreras que se programan cada domingo. Utilicé lápiz, y papel para hacer cualquier pregunta o identificar una palabras que abecés no entendía.
Bibliografía

Pág. 7
Fernando Hernández. Investigación documental y comunicación científica. Rep. dominicana, ediciones uapa 2013

Wikipedia. Enciclopedia. es.wikipedia.org