A continuación te presentamos la
asignación de las actividades correspondientes a los módulos VI y VII, te
recomendamos realizarlas con la finalidad de obtener un conocimiento
significativo del tema objeto de estudio; estas serán evaluadas en conformidad con
los juicios de valores expuestos en las mismas en las que se puedan determinar
tus aportes.
MÓDULO VI: EL MUESTREO
Define los siguientes conceptos.
1.- ¿Qué es una muestra?
Es una parte o fracción representativa de
un conjunto de una población, universo o colectivo, que ha sido obtenida con el
fin de investigar ciertas características del mismo.
2.- ¿ En qué consiste la
selección de una buena muestra?
Consiste en seleccionar unos
procedimientos que permita a cualquiera de todas las posibles muestras del
mismo tamaño contenidas en la población, tener igual oportunidad de
ser seleccionada
3.- ¿Cuáles criterios
debemos tomar en cuenta para la selección de una buena muestra?
Ser representativa o reflejo del conjunto
o universo estudiado.
Que su tamaño se estadísticamente
proporcional a la magnitud del universo.
Que el error muestral se mantenga dentro de los límites adoptados como
permitidos.
4.- Investiga en otro
texto de metodología de la investigación concepto de:
a) Población: conjunto total de
individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes
observables en un lugar y en un momento determinado.
b) Universo: La población está
determinada por sus características definitorias. Por lo tanto el conjunto de
elementos que posea esta característica se le llama Universo.
5.- Establece diferencia
entre muestreo aleatorio y estratificado.
En el muestreo aleatorio, las unidades se
eligen individuales y directamente por medio de un proceso aleatorio, mientras
que en el muestreo estratificado, divide a la población en sub-grupos o
estratos y selecciona una muestra aleatoria dentro de cada estrato.
6.- Explica en qué
consiste el muestreo por conglomerado.
Consiste en dividir la población y luego
extraer una muestra aleatoria.
7.- Explica en qué
consiste el muestreo sistemático.
Consiste en seleccionar las unidades a
partir de un intervalo de selección.
8.- ¿Explica cómo se
selecciona el tamaño de la muestra?
Para seleccionar el tamaño de la muestra
se debe tomar en cuenta los objetivos de la investigación, las características
de la población, los recursos económicos y el tiempo que se dispone para
realizar el trabajo.
9.- Establece diferencia
entre muestreo probabilístico y no probabilístico.
En el muestreo probabilístico, todos los
elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos como
parte de la muestra, mientras que el muestreo no probabilístico o
determinístico, supone un procedimiento de selección informal y un poco
arbitrario.
MODULO VII: TECNICAS PARA LA
RECOLECCION DE DATOS
1.- Investiga en otro texto de metodología dos conceptos de medición.
La medición consiste en asignar numerales,
números y otros símbolos a propiedades empíricas conforme a ciertas reglas.
Medir es contar, comparar una unidad con
otra, dar una valoración numérica, asignar un valor, asignar números a los
objetos.
2.- Establece diferencia
entre datos métricos y no métricos.
Se diferencian en que los datos métricos se
miden a nivel de escala de intervalo y escala racional, mientras que los datos
no métricos se miden a nivel de escala nominal y ordinal.
3.- Establece diferencia
entre medición nominal y medición ordinaria. Se diferencian en que la
nominal solo permite asignar un nombre al elemento medido, mientras que
medición ordinaria permite establecer una orden entre los elementos medidos.
Da ejemplo de:
a) Medición nominal: negro, blanco, mestizo. En
razas.
Católico, musulmán, evangélico. En
religiones.
b) Medición ordinaria: La temperatura de una
persona
Una carrera de carros.
4.- Establece diferencia
entre medición por intervalos y medición de razón.
La medición por intervalo hace que tenga
sentido calcular diferencias entre las mediciones, mientras que la medición de razón,
permite comparar medicines median un cociente.
5.- Explica en qué
consisten las siguientes características de un buen instrumento de medición:
a) Confiabilidad: consiste en que al
aplicar un instrumento repetidamente a un mismo sujeto u objeto se obtenga
resultados similares.
b) Validez: consiste en el grado en
que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.
6.- ¿Por qué se afirma
que la observación es la técnica de investigación por excelencia?
Porque es un instrumento fundamental de la
investigación científica que permite obtener información acerca del medio
circundante.
7.- Establece la
diferencia entre observación estructurada y no estructurada.
La observación estructurada utiliza una
serie de instrumentos diseñados de antemano para el fenómeno que se va a
observar, mientras que la observación no estructurada se emplea por lo regular
en la fase exploratoria del proceso de investigación para obtener datos
preliminares y para conocer mejor el fenómeno que se va a estudiar.
8.- Establece la
diferencia entre observación individual y en equipo. Se diferencian según su
nombre lo indica una se realizar por una persona y la otra se realiza en equipo
9.- ¿Cuál de los tipos
de observación considera más importante para la investigación? Justifica.
“La observación en equipo”
Porque cuando se trabaja en equipo se
producen mejores resultados pueden presentarse errores que al observarlo varias
personas y se registra que hay un inconveniente se puede solucionar más
fácilmente.
Tipo de observación: observación participante
y no participante, observación estructurada y no estructurada y observación
individual y en equipo.
10.- Investiga en
diferentes libros de investigación un concepto de los siguientes tipos de
entrevistas:
a) Estructurada: se ciñe a una cedula
elaborada con todas las cuestiones cuyas respuestas interesan al investigador,
la cual se debe llenar a medida que se desarrolla.
b) Focalizada: Es una entrevista
flexible, se desarrolla alrededor de temas que convienen al investigador.
c) Libre: Da absoluta libertad al
entrevistado para expresar opinión acerca de un tema, y el entrevistador solo
interviene para orientarlo o estimularlo par que hable acerca de lo que esta
investigando.
11.- Selecciona un tema
de investigación social y elabora un cuestionario para cada uno de los
siguientes tipos de entrevistas:
a) Estructurada:
Las plantas
Como nacen las plantas?
Cual es el proceso de crecimiento?
Como debemos cuidarlas
para que el crecimiento sea más rápido?
b) Focalizada:
Terremoto de Haití
A qué hora empezó el temblor?
Cuantas personas murieron?
Cuales equipos se utilizaron para rescatar
a las personas?
c) Libre:
Comportamiento de una
persona.
Como te gusta tratar a las personas
Como vives el día a día.
Cuáles son las personas con las que
compartes.
12.- Explica la
diferencia entre preguntas abiertas y cerradas y pon ejemplos de cada una.
Las preguntas abiertas el entrevistado
puede desarrollar la pregunta, mientras que en la entrevista cerrada el
entrevistado puede elegir la pregunta.
Ejemplo de pregunta
abierta.
Qué opina sobre el tema de los haitianos
inmigrantes en república dominicana?
Ejemplo de pregunta
cerrada.
Cuantas personas tiene a su disposición en
la empresa?
a) 15 b) 10 c) más de 20
13.- A tu modo de ver ¿Cuál
es más importante para la investigación; la pregunta cerrada o abierta?
Justifica.
La abierta
Porque él la persona puede expresarse más
y desarrollar cualquier inquietud en la misma pregunta y eso nos puede llevar a
encontrar mejores respuestas.
Quedo a la espera,
No hay comentarios:
Publicar un comentario